Genograma
¿Quieres conocer más sobre tu historia familiar? ¿Estás buscando un factor hereditario que determine el origen de una patología médica? ¿Necesitas determinar el porqué del comportamiento de alguno de tus estudiantes? La mejor solución a todas estas interrogantes es elaborar un genograma, una herramienta que de manera gráfica te brinda la posibilidad de conocer a profundidad la historia familiar de una persona.
Leyendo este post podrás conocer a profundidad qué es un genograma y te enseñaremos cómo elaborar el tuyo.
¿Qué es un genograma?
El genograma es similar a lo que comúnmente se conoce como árbol genealógico, pero este se enfoca en características exactas de la historia familiar, como por ejemplo los vínculos, embarazos, divorcios… Algo más que lo diferencia es que visualmente es más técnico, ya que en lugar de usar fotos o imágenes, como en el árbol genealógico, se utilizan símbolos y cada uno tiene un significado.
Del mismo modo, según expertos en psicología, un genograma se define como la representación gráfica de la información de un mínimo de tres generaciones en una familia. En resumidas cuentas, es la manera ideal de conocer la historia familiar de una persona.
¿Para qué sirve un genograma?
El primer uso que se le da al genograma es recopilar y organizar toda la información familiar de una persona, del mismo modo, se utiliza en el caso de que una persona quiera conocer a profundidad su historia familiar e identificar alguna enfermedad hereditaria.
También, se emplea a menudo para recopilar de forma rápida la estructura familiar de una persona y es realmente útil para identificar si factores de alteración de la conducta o el manejo de emociones viene de algún factor hereditario.
Un ejemplo de esto es cuando vamos al cardiólogo y este nos pregunta si los padres o abuelos tienen problemas similares o cuando se va al psiquiatra y este pregunta si algún familiar cercano o lejano ha presentado enfermedad mental.
Cómo elaborar un genograma familiar
Elaborar un genograma es realmente sencillo, pero hay que cumplir con tres partes que describiremos a continuación:
Estructura de la familia
Esta parte es la principal en el genograma, porque aquí es donde se coloca cada miembro de la familia y se especifica cómo están ligados, independientemente si es biológicamente o de manera legal.
Recopilación de la información
Después de hacer el trazado, se procede a buscar la información familiar, hasta completar todos los datos necesarios. Aquí se especifica el funcionamiento de la familia, del ámbito social, emocional o médico.
También, se buscan los datos demográficos, como fechas de nacimiento, fallecimiento, divorcios, entre otros factores y, finalmente, se colocan sucesos familiares críticos, que serían accidentes, abusos, éxitos, alguna migración, entre otros.
Establecer las relaciones
Esta última parte se basa en la información recolectada por los miembros de la familia, o lo que se puede identificar a simple vista; identificando qué tan estrechas o lejanas son las relaciones entre los miembros.
Símbolos del genograma
Para poder hacer un genograma hay que conocer los símbolos y la manera como se establecen las relaciones. A continuación los mencionamos:
- Las mujeres se identifican con círculos.
- Los hombres son cuadrados.
- Para los géneros indefinidos triángulos.
- En el caso de los fallecidos se coloca una X o el símbolo + dentro de la figura y se indica el motivo de la muerte.
- Para el paciente se coloca la figura correspondiente con doble línea.
- Los matrimonios se identifican con la unión de una línea llena, mientras que si hay otra recta en el medio quiere decir divorcio.
- Los hijos van en una línea que sale de la del matrimonio y se colocan de izquierda a derecha según las fechas de nacimiento.
- En el caso de embarazos, hay que utilizar un triángulo. Si hubo un aborto se utiliza un óvalo negro y cuando hay pérdidas en el parto se coloca la figura según el sexo y dentro una x.
Para identificar las relaciones entre los familiares se realiza lo siguiente:
- Si hay tres líneas horizontales quiere decir que son bastante unidos.
- Tres líneas horizontales y una atravesando de forma ondulante representan que son unidos, pero tienen muchos conflictos.
- Una línea ondulante representa conflictos.
- Si hay dos líneas horizontales quiere decir que hay unión familiar.
- Una línea con corte en el medio representa separación.
Tipos de genograma
Luego de conocer todo lo referente a un genograma y de cómo elaborarlo, es importante identificar los tipos que hay:
Genograma de tres generaciones
Es un sistema gráfico que muestra toda la información relevante de cada miembro de una familia. Se realiza con un mínimo de tres generaciones y permite especificar las relaciones que existen entre todos los integrantes.
Genograma simple
Es probable que en algunas familias no se pueda hacer un mínimo de 3 generaciones, por diversas razones como pérdida total de comunicación o cuando hay familias que ya no cuentan con todos los miembros y estos no dejan hijos; también pasa cuando hay un solo hijo y estos no forman una familia, quedándose únicamente en 2 generaciones. Para estos casos se usa un genograma simple.
Genograma profesional
El genograma profesional es aquel que se les aplica a los terapeutas por parte de sus formadores, con la finalidad de determinar cómo se encuentra la relación entre estos y las características adquiridas en la formación, ya que en su estilo de trabajo va a influir tanto sus relaciones familiares como las relaciones con sus instructores.
Genograma de plantas
Este es utilizado particularmente en laboratorios o en centros de biología, con la finalidad de estudiar mutaciones o habilidades de supervivencia que puedan llegar a presentar las plantas.
